NÚMERO DE FICHA
|
062
|
ISBN
|
978-958-57957-0-9
|
CLASIFICACIÓN DE DEWEY
| |
TITULO
|
RETOS Y PEDAGOGÍA DEL EJERCICIO VEEDOR
Memorias de la Veeduría Ciudadana al
Plan Estratégico de la Comuna Seis Doce de Octubre
Medellín 2012
|
AUTOR PERSONAL
|
Intelectuales:
Francis Nelly Jaramillo Osorno
Humberto Enrique Cabrera
Jorge Iván Echavarría Agudelo
Martha Elena Montoya
Oscar León González Muñoz
Samuel Valencia González
Sandra Cristina Arteaga
Víctor Hugo Quintero Tangarife
|
AUTOR CORPORATIVO
|
Corporación Para el Fomento del
Liderazgo Social LIDERAZO
Veeduría Ciudadana Plan Estratégico
de la Comuna Seis de Medellín
|
TIPO DE MATERIAL
|
CD
|
DESCRIPCIÓN
|
La Veeduría ciudadana como herramienta de participación y control social, objetivo
e imparcial, a la administración y gestión de lo público, enfrenta un gran reto en
nuestro país; el monstruo de mil cabezas (La Hidra)1
que es la corrupción.
En Colombia, gracias al fenómeno del narcotráfico, la corrupción alcanzó
niveles extraordinarios, en alguna medida todas las esferas de la sociedad
fueron permeadas por el enorme poder económico de la “industria macabra
del narcotráfico”, de igual manera, el largo periodo de tiempo que lleva nuestra
sociedad conviviendo con este fenómeno ha generado una seudo-cultura en la
cual “todo vale”. El debilitamiento cultural, moral y ético que ha producido este
fenómeno ha hecho metástasis en todo el sistema social, las relaciones políticas
no son la excepción, la administración de lo público es un botín ansiado por
muchos para convertir, los bienes públicos en adquisiciones particulares, aunque
la Constitución Política de Colombia, prevé varias instancias institucionales de
control y vigilancia, es frecuente que dichas instancias también sean alcanzadas
por la corrupción; la decidía, la falta de compromiso, la “cultura” del menor
esfuerzo, la apatía frente a las problemáticas sociales, la indolencia por lo público,
etc., son caldo de cultivo donde la corrupción enraíza su frondoso ramaje.
De alguna manera teníamos previsto que sectores de las Organizaciones Sociales
o Comunitarias, líderes, operadores, contratistas y la misma Administración
Municipal, presentaran algo de resistencia a nuestro ejercicio de control
ciudadano, debido a que no es muy frecuentes encontrar ciudadanos dispuestos
a realizar estas actividades y la mayoría de quienes lo hacen no son muy efectivos
ni perduran en el tiempo por su carácter ad-honorem y la falta de recursos,
pero lo que nos sorprendió y nos llenó de preocupación, fue la debilidad de los
órganos de control (Contraloría y Personería) así como la ineficiencia del Sistema
Judicial para hacer efectivos los preceptos de la Constitución, en lo que tiene
que ver con el Derecho de Petición y la Tutela, al menos en los casos que nos
tocó reclamar estos derechos, en estas memorias documentamos varios casos
que evidencian el viacrucis que tenemos que padecer frente a estas instituciones
gubernamentales quienes participamos de nuestra democracia haciendo
vigilancia a lo público.
|
NOTA GENERAL
| |
NOTA RESUMEN
|
La profundización de la democracia requiere de ciudadanos participantes de
forma consciente que se interesen en; la planeación, la contratación, el control y
el seguimiento, a las actuaciones del estado. Sin embargo este tipo de ciudadano
aún no ha alcanzado la madures requerida, nunca antes habíamos tenido la
posibilidad de participar en la planeación de nuestro desarrollo comunitario,
en muy pocas ocasiones habíamos tenido la posibilidad de ejecutar recursos
públicos y la vigilancia y control de los recursos públicos era más una protesta o
lamentación por la ineficiencia del estado para intervenir nuestras necesidades
como ciudadanos.
Sobreponernos a la carga histórica de nuestro pasado y presente, confrontar
de manera proactiva la ineficiencia del estado y dar el paso trascendental de
la adolescencia hacia la adultez que exige la profundización de la democracia,
es el verdadero reto que debemos afrontar los ciudadanos que asumimos
voluntariamente el derecho constitucional, el deber moral, ético y cívico de
actuar como Veedores Ciudadanos.
Ser conscientes de este reto, de la necesidad que tiene nuestro territorio de
nuestro servicio, es el aliciente que ha motivado al equipo humano de habitantes
de la Comuna Seis de la ciudad de Medellín que conformamos la Veeduría
Ciudadana al Plan Estratégico.
Durante este primer año de trabajo hemos tenido que esforzarnos en aprender
sobre diferentes temas, asumimos cada aprendizaje con la responsabilidad
y el placer de quien accede a un bien invaluable, la “Veeduría es una escuela”
manifesta constantemente nuestro compañero Humberto Cabrera.
2. Mecanismos de Participación La participación en la Constitución de 1991, Formación Ciudadana y
Constitucional, Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho, Vicerectoría de Docencia. http://docencia.
udea.edu.co/derecho/constitucion/participacion.html
3. Sentencia C-180 de abril 14 de 1994, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Hernando Herrera Vergara.
Tomado de; Mecanismos de Participación, La participación en la Constitución de 1991, Formación Ciudadana
y Constitucional,Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho, Vicerrectoría de Docencia, http://docencia.
udea.edu.co/derecho/constitucion/participacion.html
21
VEEDURÍA CIUDADANA AL PLAN ESTRATÉGICO
DE LA COMUNA SEIS
Nos tocó analizar y utilizar las leyes para exigir se preservaran los derechos que
la Constitución nos otorgan a cada uno de los colombianos, en algunas ocasiones
fuimos derrotados por la desidia de funcionarios de la rama judicial, pero esto no
menguo nuestro empeño.
Debatimos con madures, respeto y tolerancia, las críticas de algunos detractores
de nuestro ejercicio democrático de participación ciudadana y en ocasiones
prestamos oídos sordos a agresiones e intentos de intimidación.
Afrontamos las carencias económicas y de infraestructura, con la buena voluntad
y compromiso de cada uno de los integrantes de la Veeduría y el apoyo de varios
vecinos de la comuna.
Pusimos todo el empeño para actuar de manera desapasionada, imparcial,
tolerante, fundamentados en la Constitución y la ley, pero con la férrea convicción
de no cederle un milímetro a nuestro antagonista, la corrupción.
Este primer año fue una “montaña rusa” que nos fortaleció como seres humanos,
habitantes de la comuna, profesionales y principalmente como grupo, pero
esta experiencia corre el riesgo de convertirse en una anécdota y en el mejor
de los casos en un archivo muerto, de documentos sin ningún valor; histórico,
documental o pedagógico, sino se sistematiza, se pone en buen resguardo y
se publica; por esta razón nos hemos dado a la tarea de publicar las memorias
del primer año del ejercicio en este libro y sistematizar la información que lo
sustenta.
En este libro pretendemos contar las vicisitudes y satisfacciones de la
experiencia, pero también queremos que se constituya en un material histórico
y de consulta al cual puedan acceder quienes estén interesados en conocer
aspectos relacionados con la Planeación del Desarrollo de nuestra Comuna, así
como para otros ciudadanos comprometidos con la participación ciudadana
desde el ejercicio de la Veeduría.
|
MATERIA
|
Ciencias sociales
|
PALABRAS CLAVES
|
Vigilancia, control, recursos, comunidad, participación ciudadana
|
PIE DE IMPRENTA
| |
EDITORIAL
| |
DATOS GEOGRÁFICO
|
Medellin
|
IDIOMA
|
Español
|
AÑO DE IMPRESIÓN
|
2013
|
VOLUMEN
| |
PTE
| |
TOMO
| |
DERECHOS
| |
NÚMERO DE EJEMPLARES
|
1
|
ESTADO
|
Unico ejemplar en buen estado
|
CODIGO DE BARRAS
| |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario